1939
Frans nació en 1939 en De Rips, un pequeño pueblo de la provincia de Noord-Brabant, en los países bajos. Fue el sexto de una familia de 16 hijos de dos matrimonios, Frans se crio entre vacas, trabajando a partir de los ocho años en la granja mixta de sus padres, con ganado lechero, cereales y remolacha. Al principio era una granja arrendada.
1940
Su primer recuerdo se remonta a la Segunda Guerra Mundial, la granja estuvo en primera línea, tanto durante la invasión alemana en 1940 como durante la liberación por las tropas británicas en 1945.
1950
Su padre logró comprarle la granja al propietario, que terminó desperdiciando su fortuna. En su infancia, Frans conoció la pobreza.
1960
Frans creció en una familia católica y siendo pobre, el seminario y el convento le ofrecieron al único camino para obtener una educación superior. La vida en el monasterio era disciplinada y estricta. Eso fue duro para él, ya que en la época de los 60 al no más traspasar las puertas del monasterio, se entraba en un mundo totalmente opuesto, caracterizado por la rebeldía y la búsqueda de libertad y renovación. Se volvió políticamente activo en los movimientos estudiantiles de la Universidad Radboud de Nijmegen , donde más tarde obtuvo su doctorado en economía política . Luego estudió en Alemania, obtuvo otro doctorado en teología y se convirtió en sacerdote católico. Entró en contacto con la ideología de Marx y se hizo activo en el movimiento tercermundista. Estudió con el ilustre teólogo, filósofo, profesor y padre Edward Schillebeeckx y con él después “Premio Nobel” por su contribución a “la economía y econometría del desarrollo” el profesor Ian Tinbergen, recién llegado de Praga, donde había estallado la Primavera de Praga.
1970
Tras una estancia en Ottawa, Canadá, donde trabajó en un centro de acogida para drogadictos, Frans se mudó a Santiago, Chile , para trabajar como sacerdote trabajador en los barrios.
1973
Habiendo ido a trabajar a una mina en el norte del país, durante el golpe de Estado de 1973 Van der Hoff se trasladó a México para continuar su trabajo en los barrios marginales de la Ciudad de México.
1980
Se dirigió al Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, donde le pidieron apoyar las comunidades de Santa María Guienagati y Guevea, con un equipo misionero. Como “sacerdote obrero tuvo que trabajar en el corte de café por varios meses y se dio cuenta que problemática había en la sierra, la cuestión de los coyotes, el coyotaje y del proceso de miseria tan agudo en la región”. Como sacerdote trabajador, rápidamente se integró a la comunidad local y conoció la dureza y precariedad del trabajo de los pequeños productores de café locales. En el templo de Guevea, convocaron a una reunión, “con unos 100 compas”, con quienes analizaron lo que estaba pasando, los problemas de comercialización, de crédito con Banrrural, además de la situación en el pueblo. “Allá tomaron la decisión de organizarse y se creó la UCIRI”. Participó en la creación de UCIRI (Unión de Comunidades Indígenas de la Región del Istmo ), una cooperativa de cafetaleros, creada para sortear a los mayoristas locales.
1985
Van der Hoff se conoció en Utrecht , gracias a un amigo común, Nico Roozen , jefe de desarrollo empresarial de la agencia ecuménica de desarrollo Solidaridad, quien inmediatamente se interesó por la actividad de Frans. En asamblea los integrantes de UCIRI decidieron cambiar del cultivo convencional al orgánico. “Un agrónomo alemán que andaba en nuestra zona nos dijo: ¡caray ustedes de hecho ya son orgánicos y con algunas técnicas pueden entrar a un programa! De esta forma, narra Frans, “entramos a la IFOAM (Fedración Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica), fuimos a la primera asamblea en Budapest y aprendimos todo el rollo de lo orgánico. La entidad alemana, Naturland, certificó cada año nuestras parcelas; pero pronto estuvimos hartos de los altos costos, porque tenían que venir de Europa para inspeccionar y certificarnos. Luego formamos Ecomex, antecesor de CERTIMEX”.
1988
En Holanda discutieron varias organizaciones del Tercer Mundo y establecieron el sistema con ciertas reglas de Comercio Justo. Combinaron café y otros productos certificados orgánicos y mediante el mercado justo buscamos tener cierta seguridad a nivel de precio, clientes y la posibilidad de exportar”. Frans y Nico lanzaron conjuntamente la primera marca de comercio justo , "Max Havelaar", llamada así por el título (abreviado) de una famosa novela holandesa , publicada en 1860. La iniciativa ofrecía a los pequeños productores de café, a quienes se habían comprometido a respetar ciertas normas sociales y ambientales, un precio por su cosecha decididamente superior al ofrecido por el mercado tradicional. El café, procedente de la cooperativa UCIRI, fue importado por la empresa holandesa Van Weely, tostado por Neuteboom y luego vendido directamente a los minoristas holandeses. La iniciativa fue un gran éxito y se extendió a otros productos agrícolas como el cacao, el algodón y muchos otros, así como a otros países del Tercer Mundo en América del Sur, África y Asia. Se creó Fairtrade International, con los asociados nacionales de Fairtrade, distribuyendo la marca en los países individuales de los consumidores finales. El crecimiento del Comercio Justo marcó aumentos del 24% anual, sacó de la pobreza a aproximadamente 1,5 millones de agricultores y alcanzó una facturación de 6 mil millones de dólares.
1989
El especialista refiere que en los años 88-89 fueron los primeros en lo orgánico, pero ahora hay un abanico de organizaciones en México que están en ello; pero estamos en pañales; podemos hacer mucho más.
2005
Vander Hoff como era conocido, fue nombrado caballero de la Legión de Honor por el presidente francés Jaques Chirac en 2005. Recibió el precio Norte-Sur 2006 del Consejo de Europa.
2012
Manifiesto de los Pobres, las Soluciones Vienen Desde Abajo”. El texto recoge las ideas de Vanderhoff sobre la concepción y la práctica del comercio justo. Recibió múltiples reconocimientos nacionales e internacionales.
2024
11 importadoras europeas constituyen la Asociación Europea de Comercio Justo (EFTA), y dos años más tarde se crea IFAT (hoy WFTO, Organización Mundial de Comercio Justo) que actualmente agrupa a 400 organizaciones de todo el mundo.
2024
Francisco Vanderhoff Boersma (1939-2024), sacerdote católico y fundador de la UCIRI, la organización cafetalera más antigua de Oaxaca, falleció físicamente el 13 de febrero a los 84 años. En CERTIMEX y las organizaciones de pequeños productores vivirá por siempre.